No es una
conclusión nueva, pero de nuevo tengo que reafirmar la ignorancia en
la que vive la mayoría de la población española, sean de la clase
social que sean, aunque parece ser que a más alto se esté en la
escala social mayor es la ignorancia, aunque en otros casos será
insensibilidad social, pero en este caso concreto podemos hablar de
ignorancia.
En la mañana de
antes de ayer escuchaba a una señora hablar sobre la mala situación
económica y laboral del país, del malestar general en la sociedad y
de lo injusto que le parecía que se empobrecieran las clases medias
y bajas mientras los ultramillonarios de la clase alta se iban
haciendo cada vez más ricos. También decía tener un hijo de 27
años que era ingeniero y que trabajaba para Gas Natural por algo
menos de 700 euros... supongo que esta es la parte que le tocaba la
fibra sensible a la señora.
Sin embargo, al
tiempo que decía esto, añadía no tener nada en contra de Mariano
Rajoy, y desde el momento en que escuché esto comenzaron mis miradas
de suspicacia para acabar entendiendo que su manera sosegada de
hablar y sin más "indignación" de la justa y necesaria
del tema en cuestión respondía al presumible hecho de que
pertenecía y había pertenecido siempre a una clase acomodada,
quizás no fuese una multimillonaria, pero sí una acomodada que no
se había preocupado de intentar entender ni profundizar demasiado en
el funcionamiento del sistema político y el sistema económico que
lo sostiene, en por qué las cosas funcionaban así, y por qué están
donde están los que mueven el mundo.
viernes, 29 de junio de 2012
La ignorancia en la que vivimos
Etiquetas:
aborregamiento,
burguesía,
ciudadanos,
contradicciones,
corrupción,
crisis,
derecha,
españa,
gobierno,
indignacion,
opinión,
plutocracia,
poder,
social,
sociedad,
trabajadores
martes, 19 de junio de 2012
Sobre Syriza y las elecciones en Grecia

Pero hay una explicación detrás de todo esto. El día 10 de Mayo las encuestas daban a Syriza (coalición de partidos que se oponen al rescate financiero) un porcentaje del 27,7% en intención de voto frente al 20,3% de ND. En ese momento saltaron las alarmas del establishment, y comenzó una brutal campaña de terror mediático por parte de las instituciones del capital y el neoliberalismo griego e internacional proclamando el caos absoluto si Syriza ganaba las elecciones, inculcando el miedo a la ciudadanía con el hundimiento total y absoluto de la economía, con la intervención del país, con la amenaza de que una hipotética salida de Grecia del euro arrastrará al resto de países uno tras otro y desembocará en el colapso de la Unión Europea, y que eso traería nefastas y terribles consecuencias para la sociedad griega, llegándose incluso a amenazar la propia democracia.
Etiquetas:
capitalismo,
democracia,
Grecia,
Internacional,
medios,
política,
reformismo,
rescate,
revolucion,
social,
socialismo,
Syriza,
trabajadores,
Unión Europea
jueves, 7 de junio de 2012
Reformismo VS Revolución
Hace
algunos años, los que un día se definieron como "verdaderos"
representantes de la clase obrera en la Europa occidental, suavizaron
el discurso, rechazaron unas cuantas de las ideas originales de la
izquierda revolucionaria y aceptaron el reformismo parlamentario
dentro del propio sistema capitalista como vía para realizar los
cambios que requería la política para adaptarla a la clase obrera.
Al parecer las políticas y el desarrollo del sistema capitalista moderno dieron lugar a que la mayoría de partidos comunistas de la Europa occidental modificaran sustancialmente su ideario y se convirtieran en partidos más reformistas que revolucionarios propiamente dicho.
Desde entonces ha habido sectores de estos partidos, y prácticamente de la totalidad de la izquierda socialdemócrata, que pensaron que mediante reformas en el parlamento se podría cambiar o "amoldar" el sistema en mayor o menor medida para los intereses de la clase trabajadora. Y aunque el empuje de las fuerzas de clase obreras hicieron a estos partidos ejecutar reformas que brindaron a los trabajadores un sistema de seguridad social y unos derechos laborales más amplios (como la jornada de 8 horas, derecho a una pensión, jubilación a los 65 años, derecho a huelga, entre otros), las bases del sistema capitalista se han mantenido, las relaciones empleador-empleado no han cambiado, las relaciones en la empresa en general no han cambiado, el patrón ha seguido beneficiándose de las plusvalías de sus empleados, el beneficio individual ha seguido primando sobre el beneficio colectivo.
Al parecer las políticas y el desarrollo del sistema capitalista moderno dieron lugar a que la mayoría de partidos comunistas de la Europa occidental modificaran sustancialmente su ideario y se convirtieran en partidos más reformistas que revolucionarios propiamente dicho.
Desde entonces ha habido sectores de estos partidos, y prácticamente de la totalidad de la izquierda socialdemócrata, que pensaron que mediante reformas en el parlamento se podría cambiar o "amoldar" el sistema en mayor o menor medida para los intereses de la clase trabajadora. Y aunque el empuje de las fuerzas de clase obreras hicieron a estos partidos ejecutar reformas que brindaron a los trabajadores un sistema de seguridad social y unos derechos laborales más amplios (como la jornada de 8 horas, derecho a una pensión, jubilación a los 65 años, derecho a huelga, entre otros), las bases del sistema capitalista se han mantenido, las relaciones empleador-empleado no han cambiado, las relaciones en la empresa en general no han cambiado, el patrón ha seguido beneficiándose de las plusvalías de sus empleados, el beneficio individual ha seguido primando sobre el beneficio colectivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)